Latinoamérica y los Aranceles de Trump: Una Región Menos Afectada pero Vulnerable
- INTI DIPLOMATIC
- hace 4 días
- 2 Min. de lectura
Los recientes aranceles impuestos por Donald Trump a las exportaciones latinoamericanas han tenido un impacto desigual en la región. Mientras que América Latina en general está mejor posicionada que otras regiones, como la Unión Europea o Asia, algunos países de la región experimentarán efectos negativos más marcados. En su mayoría, los países latinoamericanos enfrentan aranceles del 10%, aunque hay excepciones como Venezuela (15%) y Nicaragua (18%).

Perú es uno de los países más afectados, ya que tiene una gran dependencia de Estados Unidos como socio comercial, ocupando este país el segundo lugar en sus exportaciones. Entre los productos más exportados por Perú a EE.UU. se encuentran minerales, productos agroindustriales, textiles y prendas de vestir. Con los nuevos aranceles, estos sectores podrían ver aumentos en los costos, reduciendo su competitividad. A pesar de contar con un tratado de libre comercio con EE.UU., la economía peruana, especialmente las industrias minera y agrícola, tendrá que hacer frente a dificultades adicionales. El gobierno peruano está buscando formas de mitigar estos efectos a través de negociaciones bilaterales.
En contraste, México es uno de los países latinoamericanos menos perjudicados, gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que le permite reducir los efectos de los aranceles en productos como acero y automóviles. Además, México tiene un punto de negociación clave en temas de seguridad, como la lucha contra el narcotráfico y la migración irregular, lo que le brinda un margen para negociar con EE.UU.

Brasil, aunque tiene un superávit comercial con EE.UU., enfrenta el arancel mínimo del 10%. A pesar de esto, el presidente Lula da Silva ha manifestado su disposición a tomar medidas de represalia frente a lo que considera un proteccionismo. Argentina y Colombia han tenido reacciones mixtas. Si bien algunos sectores de la economía, como el agrícola, pueden beneficiarse inicialmente, otros, como el de manufacturas, se verán perjudicados.
Por otro lado, Chile se ve relativamente protegido debido a la exención de aranceles en productos clave como el cobre y la madera, aunque otros sectores como la agricultura y la pesca sufrirán las consecuencias de las nuevas tarifas. Ecuador, cuya economía depende en gran medida de las exportaciones de productos agrícolas y pesqueros, como el cacao y el camarón, será otro de los países afectados de forma significativa.
Los países de Centroamérica, como Honduras, República Dominicana, Panamá y El Salvador, también se enfrentan a grandes dificultades debido a su alta dependencia de las exportaciones a EE.UU. Los nuevos aranceles afectarán principalmente a los sectores agrícola y manufacturero en estos países.
A pesar de los impactos negativos, Latinoamérica tiene una ventaja sobre otras regiones, ya que los aranceles en esta parte del mundo son menores. Esto podría ofrecer oportunidades para que la región aproveche estrategias de triangulación, como la reexportación de productos de Asia a EE.UU. a través de países latinoamericanos, lo que les permitiría evitar los altos aranceles de otras regiones.
Sin embargo, la política proteccionista de EE.UU. podría desacelerar la economía global, afectando a las economías latinoamericanas, que podrían enfrentar una mayor inflación y tasas de interés más altas. Esto podría generar una menor competitividad de los productos latinoamericanos en EE.UU., afectando la inversión extranjera y el empleo en los sectores exportadores.
Comments