El gobierno peruano se pronuncia ante el incremento de casos de feminicidios y violencia familiar
- INTI DIPLOMATIC
- 31 may 2017
- 3 Min. de lectura

Ante el preocupante incremento de feminicidios, tentativas de feminicidio y otras acciones de violencia contra la integridad física de las mujeres, niñas, niños y adolescentes, el Gobierno del Perú precisa lo siguiente:
Los graves hechos difundidos por los medios de comunicación si bien configuran delitos penalizados, que es necesario perseguir con firmeza, son también manifestaciones de la alta prevalencia de la violencia familiar en nuestro país, cuyas causas son múltiples y simultáneas.
Factores como las desiguales relaciones de poder entre mujeres y hombres al interior de las familias y las comunidades, basadas en estereotipos socio culturales machistas, se combinan con una alta tolerancia a la violencia familiar en la sociedad, fruto de la permisividad de operadores e instituciones llamados a combatir la violencia. Debilitando así los sistemas de prevención, asistencia y justicia llamados a garantizar la protección de derechos de las víctimas.
A estos factores se unen la reproducción en la edad adulta, de conductas violentas contra la integridad física, psicológica y sexual, sufridas en la niñez, por parte de las personas responsables de su cuidado.
La violencia física, psicológica y sexual contra la mujer sigue siendo muy alta en el Perú, a pesar de disminuir de 76.9% a 68.2% entre 2009 y 2016. La misma situación se constata en el caso de niñas y niños de 9 a 11 años de edad víctimas de violencia física o psicológica en las familias, que pasaron de 82.1% a 69.8%, mientras la violencia sobre adolescentes pasó de 87.1% a 73.8% en el mismo período. Nuestro país sigue siendo el tercero en violaciones sexuales en el mundo, luego de Bangladesh y Etiopía. Asimismo, el Índice de Tolerancia Social de las personas en relación a la violencia familiar hacia las mujeres es muy alto pues llega al 54.8%.
Los factores descritos muestran que no basta combatir y sancionar enérgicamente los delitos individuales de violencia contra la mujer, la niñez y la adolescencia, sin atacar a la vez los múltiples factores que se encuentran en la raíz de esta problemática. Bajo el liderazgo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Gobierno del Perú viene desarrollando diversas iniciativas para la toma de conciencia de situaciones de violencia y subsecuentes denuncias, así como para el cambio de estereotipos culturales y condiciones que perpetúan la violencia. Estas acciones incluyen a sectores claves como Justicia, Interior, Educación y Cultura.
Entre las principales acciones del Mimp están las campañas educativas como “La Violencia se pinta de amor” y la app Toxímetro, la ampliación del servicio de la Línea 100, la ampliación de la cobertura de los Centros Emergencia Mujer (CEM) para su atención 24 horas los 7 días de la semana. A ello debe añadirse la estrategia de instalación de 50 CEM en Comisarías actualmente en curso, que impactará en la reducción de los factores de violencia y las iniciativas para el empoderamiento y autonomía económica de las mujeres, entre otras varias medidas.
Sin perjuicio de ello, enfrentar esta problemática demanda una acción conjunta, concertada y persistente entre los tres niveles de Gobierno, el Congreso, el Poder Judicial, el Ministerio Público, la sociedad civil y los medios de comunicación. Es por ello que resulta importante que los distintos poderes del Estado informen a la ciudadanía sobre las acciones que están realizando para poder combatir y terminar con esta situación lamentable para los peruanos.
La violencia de género es un mal social respecto del cual, las personas, familias, sociedad y Estado tenemos un rol protagónico que cumplir para hacerle frente. Erradicarla es una tarea ineludible de todos y todas, si queremos llegar a ser un país moderno, una sociedad libre, democrática, tolerante e inclusiva, en el que se protejan y garanticen la igualdad y el respeto de derechos de mujeres y hombres.